Pocoata | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() ![]() Pocoata Localización de Pocoata en Bolivia | ||
![]() Ubicación de Pocoata | ||
Coordenadas | 18°40′00″S 66°09′00″O / -18.666667, -66.15 Coordenadas: 18°40′00″S 66°09′00″O / -18.666667, -66.15 | |
Idioma oficial | Quechua (92%), español (35 %) aymara (15 %) | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
Superficie | ||
• Total | 1109 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3.600 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 23 696 hab.INE | |
• Densidad | 18,10 hab/km² | |
Pocoata es un municipio de Bolivia ubicado en el Departamento de Potosí.
El Municipio de Pocoata es uno de los cuatro municipios de la provincia de Chayanta. Limita al norte con la provincia de Charcas, al oeste con la provincia de Rafael Bustillo, al sudoeste con el departamento de Oruro y al sur y oeste con el municipio de Colquechaca. Se extiende sobre unos 60 km de norte a sur y unos 50 de este a oeste en línea recta.
El municipio de Pocoata se encuentra en una zona de transición de las tierras altas de Oruro en la Sierra de Potosí. La vegetación es la propia del Puna. El clima es continental con variaciones diarias de temperatura superiores a las variaciones estacionales. La temperatura media anual está alrededor de los 12ºC. La precipitación media anual es de unos 450 mm, correspondiendo en su mayor parte a los meses de verano. La temporada seca con una precipitación mensual máxima de 20 mm, se extiende de abril a octubre.
El número de habitantes del Municipio Pocoata ha crecido en las últimas décadas:
La densidad del población era de 18,1 habitantes/km² en el censo de 2001, con una población urbana del 0 %. El segmento de la población de edad inferior a los 15 años es del 41,2 %.
El analfabetismo de las personas mayores de 19 años asciende al 55% (74 % de los hombres y 38% de las mujeres). El idioma más hablado es el quechua (92 % de quechuahablantes). Respecto a la religión, el 85% de la población se declara católica y el 8% evangélica.
La esperanza de vida para los recién nacidoas están en los 51 años. El 99,8 % de la población carece de electricidad. El 98 % vive sin cobertura sanitaria.
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura e industria manufacturera: Haba, durazno, cría de ganado camélido, cría de ganado vacuno, artesanía (hilados, textiles), cultivo de hortalizas.
Alcalde: Teodoro Rueda Vásquez. Afiliación Política: MAS-IPSP -Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP).
Concejales: cinco.
El municipio se subdivide en los siguientes cantones:
Cementerios de chullpas. Iglesias coloniales.