Vacas | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Vista de la Población de Vacas y sus lagunas.
| ||
![]() ![]() Vacas Localización de Vacas en Bolivia | ||
Coordenadas | 17°36′S 65°36′O / -17.6, -65.6 Coordenadas: 17°36′S 65°36′O / -17.6, -65.6 | |
Capital | Pueblo de Vacas | |
Idioma oficial | Castellano (español), Quechua | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Departamento | Cochabamba | |
• Provincia | Arani | |
Alcalde | Eufronio Balderrama | |
Subdivisiones | Distritos de Rodeo, Paredones, Cañadas | |
Superficie | ||
• Total | 358 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3400 - 4420 m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 8 940 hab. | |
• Densidad | 26,77 hab/km² | |
Gentilicio | Vaqueño/a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Prefijo telefónico | 30502 | |
El municipio de Vacas es un municipio de Bolivia, ubicado en la provincia de Arani del departamento de Cochabamba al centro del país. Es conocido como «La Patria de la papa», por la variedad y abundante producción de este tubérculo. Cuenta con una población de 8 940 habitantes de acuerdo al Censo INE 2012. A sus habitantes se les llama vaqueños o vaqueñas.
El municipio de Vacas es uno de los dos municipios de la Provincia de Arani. Se encuentra situado al centro del Departamento de Cochabamba, limita al este con la Provincia de José Carrasco, al oeste con el Municipio de Arani, al norte con la Provincia de Tiraque y al sur con la Provincia de Mizque.
Se halla a una altitud de entre 3.400 y 4.420 msnm; y tiene una superficie de 358 km².
El asentamiento más grande e importante en el centro del municipio es la población de Vacas, capital del municipio, que tiene aproximadamente 810 habitantes, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia para el año 2010.
La topografía del municipio es bastante variado, con alturas que van desde los 3400 hasta los 4420 msnm, con cuencas, microregiones, cañadones y ríos.
En las inmediaciones de este municipio se encuentran las lagunas naturales de mayor importancia del departamento, la laguna de Parququcha, Asiruqucha, Junt'utuyu, Pilaqucha, Qullpaqucha y Yanatana.
Entre sus principales ríos están el Phaqchamayu, Michkhamayu, Challwamayu y Wak'asmayu; además, cuenta con una cascada llamada Turu Wayq'u, con unas caídas de agua de cerca a 120 m. de altura.
La Cascada o
Phaqcha de Turu Wayq'u,
lugar de encantamientos
y leyendas.
Asimismo, el municipio de Vacas, por ser una región altiplánica, está rodeada de montañas como el cerro Kunturpuñuna, Khurupampa, P'allqaluma, Juch'uy Llallawa y Quturipunta.
Por ser una zona altiplánica, posee un clima seco y frío con una temperatura promedio de 12 a 13 °C. La temperatura en los meses invernales de junio y julio es por debajo de los 10 °C, y entre noviembre y diciembre es poco más de 14 °C.
La precipitación pluvial anual es de 550 mm y alcanza en los meses de verano, entre diciembre y febrero, los valores de 100-120 mm, mientras que en los áridos meses de mayo a septiembre casi no hay precipitaciones.
En la región de Vacas se encuentra la famosa planta Puya raimondii, considerada como una planta fosíl, más conocida en la zona con el nombre de Chukiqayara, florece al terminar su ciclo de vida cerca a los cien años, alcanzando alrededor de 12 m. de altura, fue descubierta por primera vez en 1830 por el científico francés Alcide d'Orbigny (1802-1857). Más tarde el biólogo italiano Antonio Raimondi (1826-1890) lo descubrió en la región de Chavín de Huántar, durante sus viajes por el Perú, y le asignó un nombre científico en 1874.
La Chukiqayara o
Puya Raimondii,
planta milenaria
y fosíl.
Vacas es uno de los pocos lugares de Bolivia que tiene el privilegio de contar con esta milenaria planta. Aparte de Vacas, la Puya raimondii sólo se encuentra en el Cerro Comanche, en el Municipio de Comanche, Provincia de Pacajes, Departamento de La Paz.
La vegetación típica de ésta región, además, incluye las siguientes plantas:
En las lagunas de Vacas, aparte del pejerrey y la trucha, habitan una diversidad de aves y patos silvestres como las wallatas, pariwanas o flamencos, suq'as, panamas y chullumpas. También existen otro tipo de aves como halcones, perdices, lechuzas, búhos y otros.
Entre los animales mamíferos están especies como la llama, zorros, zorrinos, vizcachas, liebres, cuyes domésticos y silvestres, etc.
Antiguamente, en la región de Vacas habitaron pueblos de diversas culturas, como los Qutas y Chuwis, y posteriormente fue incorporada al Imperio de los Incas junto a Pocona, convirtiéndose en un nexo importante entre el occidente y oriente, ya que por esta zona atravesaba el Qhapaq ñan o Camino Real, que se dirigía a Pocona, Inkallaqta y hacia el oriente. Durante la época colonial fue parte del Partido de Mizque, con el nombre de «Viceparroquia de Santa Bárbara de Bacas», perteneciente a la Doctrina o parroquia de San Francisco de Pocona.
Y con la llegada de la independencia de Bolivia, Vacas fue reconocida como Vicecantón de la Provincia Mizque, algunos años después adquirió el estatus de cantón. En 1874 el cantón Vacas fue anexada a la recién creada Provincia Punata, junto a su viceparroquia e vicecantón Vandiola, como parte de la Tercera Sección Municipal de Tiraque. Años más tarde, cuando se creó la Provincia de Arani en 1914, Vacas pasó a ser parte de la nueva provincia como cantón de Tiraque, la segunda sección municipal. Finalmente, con la creación de la Provincia de Tiraque en 1986, Vacas se constituyó automáticamente en la Segunda Sección Municipal de la Provincia de Arani. La nueva provincia se anexó algunas de las comunidades que históricamente pertenecían al municipio de Vacas, como Boqueronk'asa, Ch'ullkumayu, Qañiquta, Qayarani, Quwari, Payrumani, T'ulapampa, Zapataranchu y otros.
Vacas durante la colonia estaba constituida por 13 estancias, y después de la independencia, el municipio de Cochabamba se apropió de este inmenso territorio y los convirtió en haciendas, reteniéndolos bajo su dominio hasta la Reforma Agraria en 1953. Estas haciendas con el rendimiento de sus arriendos financiaban a las escuelas municipales de la capital del departamento.
Los pobladores del municipio de Vacas, se han destacado, a lo largo de la historia, por su constante lucha y rebeldía ante los abusos y explotación que sufrieron, durante el dominio español y la república. La historia registra una serie de sublevaciones y levantamientos, muchas de ellas sofocadas por la fuerza y la violencia, y con resultados nefastos. Como parte de esas luchas y reivindicaciones, en 1936 fundaron el «Sindicato de Trabajadores Agrarios de Vacas», segundo sindicato campesino a nivel nacional, apoyados por el profesor Toribio Claure, que un año antes había fundado la «Escuela Indigenal de Vacas», en la comunidad de Challwamayu, con el objetivo de buscar la redención de la clase campesina.
El municipio de Vacas tiene una población total de 12.511 habitantes, según el último Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, conformado en su gran mayoría por personas quechua hablantes. Y según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia para el año 2010 tendrá una población de 15.527 habitantes.
La población del Municipio de Vacas ha aumentado en las últimas dos décadas en un 50 por ciento:
La densidad de población del municipio fue de 37,4 habitantes / km ² en el censo de 2001; y la esperanza de vida del recién nacido era de 52,9 años.
Según los datos del censo de 2001 más de la mitad de la población son monolingües, hablan sólo la lengua quechua 6.668 personas de las 12.511 habitantes del municipio, y el aymara, otra lengua indígena utilizada en Bolivia, es hablado por 13 residentes. La otra mitad de la población son bilingües, también se comunican en castellano. Sin embargo, las mujeres están menos acostumbrados a la lengua castellana que los hombres. Muchas de las mujeres hablan exclusivamente sólo el quechua.
Los resultados más recientes sobre la composición étnico-lingüística de la población de este municipio son los siguientes:
Grupo étnico | % |
---|---|
Quechua | 94.4 |
Aymara | 0.2 |
Guaraní | 0.0 |
No indígena | 5.4 |
Otros grupos indígenas | 0.1 |
Lengua | Habitantes |
---|---|
Quechua | 11,662 |
Aymara | 39 |
Guaraní | 2 |
Otro nativo | 2 |
Castellano | 4,236 |
Extranjero | 11 |
Sólo nativo | 7,540 |
Nativo y castellano | 4,131 |
Sólo castellano | 106 |
Las comunidades más importantes de este municipio son las siguientes:
|
|
|
En el aspecto educativo, el municipio de Vacas cuenta con todos los niveles de enseñanza. La primera escuela para niños se fundó en 1862 en la población de Vacas; posteriormente, a fines de 1935 se fundó en la comunidad de Challwamayu el «Núcleo Indigenal», más conocido como la «Escuela Indigenal de Vacas», bajo la dirección del profesor Toribio Claure, para la educación de los niños indígenas, siguiendo el ideal de la Escuela Ayllu de Warisata . Hoy en día cuenta con escuelas de nivel primario y colegios secundarios en las principales comunidades.
En 1946 la «Escuela Normal Rural Ismael Montes», hoy Escuela Superior de Formación de Maestros «Ismael Montes», fundada el 18 de febrero de 1916 en Colomi, fue trasladada al local de la «Escuela Indigenal de Vacas», donde se forman los futuros docentes para trabajar en las áreas rurales del país.
La tasa de analfabetismo hasta el 2008 era alta, especialmente entre las mujeres. En el 2001 de 19 años y más, el 54,5% de las mujeres y el 19,8% de los hombres, eran analfabetos. Esta situación se ha revertido con el programa de alfabetización implementado por el gobierno nacional, el Municipio de Vacas fue declarado «territorio libre de analfabetismo» el 30 de mayo de 2008.
En un promedio los habitantes del éste municipio, de 19 años y más, han asistido a la escuela por 3,23 años (mujeres: 2,24 años, los hombres: 4,38 años).
A continuación se muestra el número de alumnos que asisten a los diferentes niveles de enseñanza.
Año | Inicial | Primaria | Secundaria | Total |
---|---|---|---|---|
2002 | 184 | 3,284 | 463 | 3,931 |
2003 | 145 | 3.157 | 515 | 3,817 |
2004 | 115 | 2,951 | 550 | 3,616 |
2005 | 127 | 2,881 | 639 | 3,647 |
2006 | 109 | 2,839 | 688 | 3,636 |
2007 | 91 | 2,401 | 718 | 3,210 |
2008 | 44 | 2,280 | 714 | 3,038 |
La idea de una radio para los campesinos se inició en 1987, por la exigencia de más información, educación e intercomunicación. Después de tres años, el 1 de septiembre de 1990, Radio Chiwalaki se inauguró, como una radio comunitaria, en la comunidad rural de Misuk'ani, cerca a dos kilómetros de la población de Vacas, con el auspicio de la ONG «Instituto de Capacitación Campesina» (INCCA) en convenio con la organización campesina «Central Regional de Chiwalaki».
Los 1.000 vatios de transmisión en onda media permite la llegada de información a varios municipios vecinos y provincias, así gente de las provincias Arani, Tiraque, y de los municipios de Pocona y Alalay pueden beneficiarse de ella. Los programas son transmitidos preferentemente en la lengua quechua, ya que están dirigidos a la población rural. En la actualidad Radio Chiwakali está en el aire durante tres horas por la mañana y tres horas por la noche.
En la actualidad, la Radio Chiwalaki es gestionado sólo por la «Central Regional de Chiwalaki», desde el momento que abandonaron la región los personeros de INCCA por desavenencias con las organizaciones campesinas del municipio de Vacas.
La base de la economía de la población del municipio de Vacas es la agricultura, una actividad predominante en todo el municipio. La papa es el alimento privilegiado que se produce en la región, existen una variedad de tipos de papa. Asimismo, se cultivan otros productos agrícolas como la oca, papalisa, trigo, cebada, avena, haba, tarwi y arveja.
Junto con la agricultura, también esta la cría de ganado vacuno, ovino, porcino y otros animales domésticos. Además, la pesca del pejerrey y la trucha en las diferentes lagunas de la jurisdicción del municipio de Vacas.
Existe una variedad de platos típicos preparados con los productos de la zona, como el ch'uñu piqtu, ch'uñu lawa, ch'uñu phuti, phuti de papaliza, saqta de papaliza, lawa de trigu jank'akipa, ch'aqi de quínua, papa luqru, uqa luqru, pescado frito, aqha kanka de pescado y otros platos.
También se fabrica la bebida típica del valle de Cochabamba, la chicha, en sus dos variedades, la chicha amarilla y la chicha kulli o morada.
El municipio de Vacas cuenta con muchos atractivos. Se destacan sus lagunas: Parququcha, Asiruqucha, Junt'utuyu, Pilawit'u, Qullpaqucha y Yanatama, famosas por el pejerrey y los patos silvestres; y la laguna Quchaquchita donde según la tradición apareció la Virgen Santa Bárbara.
La planta milenaria Puya raimondii, conocida con el nombre de Chukiqayara, que florece sólo cada cien años, es otro de los atractivos importantes. Así también, la cascada o phaqcha de Turu Wayq'u, un lugar de encantamientos y leyendas, ubicada a 14 km del centro poblado de Vacas; las ferias semanales de intercambio comercial en Vacas (domingo), Rodeo (lunes) y Paredones (viernes); las ferias anuales de trueque en las fiestas de San Pedro y de la Virgen del Carmen, y la «Feria del Pejerrey y del Turismo», el segundo domingo del mes de abril, donde se puede degustar exquisitos platos preparados con el pejerrey de sus lagunas acompañado con la chicha vaqueña; las fiestas tradicionales del Carnaval y Todos los Santos con sus takipayanakus, mast'akus y wayllunk'as; la Escuela Superior de Formación de Maestros «Ismael Montes», una de las normales más antiguas del país, que funciona en el local histórico donde se fundarón la «Escuela Indigenal de Vacas» y el «Sindicato de Trabajadores Agrarios de Vacas». Además de la festividad de Virgen Santa Bárbara, patrona de Vacas, que es la fiesta principal y aniversario del pueblo y que se celebra en la misma población de Vacas el 4 de diciembre, también se realizan otras fiestas.