Caraparí
Municipio
Caraparí ubicada en Bolivia
Caraparí
Caraparí
Localización de Caraparí en Bolivia
Coordenadas 21°50′00″S 63°53′00″O / -21.833333, -63.883333 Coordenadas: 21°50′00″S 63°53′00″O / -21.833333, -63.883333
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Tarija
 • Provincia Gran Chaco
Alcalde Willman Peña Miranda
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de agosto de 1658
Superficie  
 • Total 2 743 km²
Altitud  
 • Media 1000 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 39 800 hab.​
Gentilicio Carapareño -a
Huso horario UTC -4
Sitio web oficial

Caraparí es un municipio y pueblo del sur de Bolivia, ubicado en el departamento de Tarija, dentro de la provincia Gran Chaco. El pueblo de Caraparí está ubicado a 224 km en carretera de la capital departamental, la ciudad de Tarija. El municipio limita al norte con Villamontes y Entre Ríos, al este con Yacuiba y la República Argentina, al oeste con el municipio de Entre Ríos, y al sur con Padcaya.

El territorio municipal oscila una altura desde los 2.125 msnm en la cumbres má alta del cerro Alto Caucota hacia el oeste, los 1.866 msnm en la serranía del Aguaragüe hacia el este, hasta menos de 500 msnm en las partes más bajas ubicadas en las riberas del río Pilcomayo, hacia el norte.

La principal actividad económica del municipio es la producción agrícola, con cultivos de maíz, maní, soya, papa, cítricos, sandía, entre otros productos. El sistema de producción agrícola en su mayor parte es manual, y solamente una minoría de productores utiliza una tecnología mecanizada, principalmente en los cultivos de soya y maíz. La explotación petrolera genera en forma indirecta ingresos económicos para la zona, así como fuentes de trabajo, por lo que a veces se la denomina como la "capital gasífera" de Bolivia.​

Historia

Las misiones para colonizar el Chaco boliviano partieron primeramente de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija hacia el valle de Salinas, luego llegaron a lo que hoy es Entre Ríos, avanzaron hasta Chiquiacá, más adelante y por presencia de aventureros se quedaron un tiempo en lo que hoy es Suaruro. De ahí atravesaron la cordillera que hoy se denomina Tapecúa por la senda hacia Alto los Zarzos, luego bajaron por la vertiente del río Itaú hasta la altura de Los Ranchos donde fallecieron casi todos los conquistados a manos de los indómitos Tembetas que habitaban esa zona.

Fundaron Itaú en el 1642 y prosiguieron la marcha por Ñancaguasu a las faldas del Cerro Santa Rosa, continuaron hacia el sur y se asentaron durante cinco años aproximadamente en el lugar denominado El Raso. Desde allí cumplieron numerosas exploraciones o avanzadas hacia el valle de Caraparí, siendo enfrentados y en algunos casos aniquilados por los indígenas chiriguanos establecidos a orillas de la quebrada Santa Rosa y de Caraparí.

Dado que no queda documento alguno que detalle la fecha de la fundación de Caraparí, mediante un análisis de testimonios, se llega a la conclusión de que el 20 de agosto de 1658 es la posible fecha de fundación,​ y su nombre inicial fue el de Villa San José de Caraparí.


Este artículo utiliza material del artículo de Wikipedia Caraparí, que se publica en Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0.