Jean le Rond d'Alembert | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jean le Rond D'Alembert | |
Nacimiento |
16 de noviembre de 1717 París, ![]() | |
Fallecimiento |
29 de octubre de 1783 (65 años) París | |
Lugar de sepultura | Catacumbas de París (Francia) | |
Nacionalidad | Francés | |
Lengua materna | Francés | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres |
Louis-Camus Destouches, Philippe Néricault Destouches y Léopold Philippe d'Arenberg Claudine Guérin de Tencin | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Área |
Matemáticas Mecánica Física Filosofía | |
Conocido por |
Mecánica de fluidos L'Encyclopédie | |
Cargos ocupados |
| |
Estudiantes doctorales | Pierre Simon Laplace | |
Movimiento | Ilustración | |
Obras notables |
| |
Miembro de |
| |
Distinciones |
| |
Firma |
![]() | |
Jean le Rond D'Alembert o Jean Le Rond d’Alembert (pronunciación en francés: /ʒɑ̃ batist lə ʁɔ̃ dalɑ̃bɛːʁ/; París, 16 de noviembre de 1717-ibídem, 29 de octubre de 1783) fue un matemático, filósofo y enciclopedista francés, uno de los máximos exponentes del movimiento ilustrado. Fue célebre por crear —con Diderot— L'Encyclopédie y por su labor en el campo de las matemáticas, relativo a las ecuaciones diferenciales y a las derivadas parciales.
Hijo ilegítimo de Madame de Tencin y de Louis-Camus Destouches, el pequeño d'Alembert, recién nacido, fue abandonado en la puerta de la iglesia de Saint-Jean-le Rond (de ahí el nombre que se le impuso). Fue recogido luego por Madame Rousseau, mujer de pobre condición, la cual se ocupó de su crianza. D'Alembert, que en un principio se hizo llamar Daremberg, nunca fue reconocido por sus padres, pero Destouches sufragó los gastos de su educación, que pudo ser tan selecta como la de cualquier hijo de la nobleza.
A los 18 años consiguió el título de bachiller en artes, después de varios años de estudio en una escuela jansenista. Tras dos años de estudiar derecho, empezó a cursar la carrera de medicina, que pronto abandonó.
La gran pasión de d'Alembert fueron las matemáticas, que había aprendido en forma prácticamente autodidacta. En 1739, presentó su primer trabajo en la prestigiosa Academia de Ciencias de París. Dos años después, con tan solo 24 años de edad, fue elegido miembro de esa Academia. En 1743 publicó su Tratado de dinámica, obra fundamental en que formula el conocido principio de d'Alembert, que confirma la existencia de la inercia en un punto material, como reacción ejercida por ese punto frente a las fuerzas que actúan sobre él. Con ella, el joven d'Alembert alcanzó de inmediato prestigio en toda Europa, como uno de los pensadores científicos más reputados; Lagrange por ejemplo, afirmará que ese tratado «reduce la dinámica a la estática».
El filósofo d'Alembert siguió elaborando nuevos trabajos en el campo de la física matemática, entre ellos el titulado Tratado del equilibrio y del movimiento de los fluidos. En 1746, junto con Diderot recibió el encargo de traducir la Cyclopaedia de Ephraim Chambers. En 1747 comenzó la preparación de la Enciclopedia, colaborando ambos estrechamente.
En el año 1772 se le nombró secretario perpetuo de la Academia Francesa, escribiendo entonces los Elogios sobre los académicos fallecidos entre 1700 y 1770. Por todo ello d'Alembert representó un nuevo tipo de intelectual capaz de compaginar la pertenencia a la nueva red internacional de instituciones científicas (por otra parte subordinadas financieramente a los Estados-nación) y un ensayismo independiente y políticamente comprometido.
Muere en París el 29 de octubre de 1783, cuando ya gozaba de la reputación de ser uno de los pensadores más eminentes de la ilustración francesa. Se le enterró modestamente. Condorcet, amigo y sucesor suyo en ciertos terrenos matemáticos, acompañó su cortejo fúnebre. Además lo elogió en la Academia, pues había recibido ese puesto de manos de d'Alembert.
En 1750, y siempre junto con Diderot, que fue el inspirador, comenzó la publicación de la Enciclopedia. La idea de traducir la obra inglesa de Chambers se convirtió enseguida en un proyecto original de adaptación y ampliación progresiva, dejando pronto su dependencia inicial.
D'Alembert escribió muy diversos artículos sobre matemáticas y literatura, además del Discurso preliminar. También participaron en la Enciclopedia filósofos como Voltaire, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith, entre otros.
La ruptura con Diderot, en 1758, significó que éste se ocuparía ya en solitario del trabajo de dirigir la Enciclopedia, aunque Diderot no olvidó sus polémicas con el cada vez más racionalista matemático en un original e irónico diálogo prebiológico: El sueño de d'Alembert. Pero, como dice Franco Venturi, d'Alembert contribuyó de un modo muy personal a esa obra. En todo caso, tuvo una mentalidad enciclopedista, lo que se pone de manifiesto en que, al final de su vida, escribió una Memoria personal contando cómo amaba las letras.
D'Alembert en el prólogo en la Enciclopedia:
No podemos esperar conocer la naturaleza mediante hipótesis vagas y arbitrarias, sino por el estudio reflexivo de los fenómenos, por la comparación que haremos de los unos con los otros, por el arte de reducir, en la medida de lo posible, un gran número de fenómenos a uno solo que puede ser mirado como su principio.
D' Alembert: Discurso preliminar a la Enciclopedia (1751) (fragmento)
Su filosofía se caracterizó por su tolerancia en general y su escepticismo en el campo de la religión y de la metafísica. Se especializó en la filosofía natural y redactó el Discurso preliminar de la Encyclopédie dirigida por Denis Diderot. Ilustre filósofo, su pensamiento recibe la influencia de Descartes, Bacon, Newton y Locke. Expuso su doctrina en Elementos de Filosofía.
Abordó la matemática a través de la física, con el problema de los tres cuerpos (imposibilidad de encontrar ecuaciones de las trayectorias - inestabilidad del sistema), la precesión de los equinoccios (razón del deslizamiento de las estaciones), las cuerdas vibrantes (distintos modos de vibración - aplicación a la música). Esto le llevó a estudiar las ecuaciones diferenciales y las ecuaciones a las derivadas parciales. También inventó un criterio para distinguir una serie convergente de una divergente.
Su obra maestra fue el Tratado de dinámica, donde enunció el teorema que lleva su nombre (principio de d'Alembert). El Teorema Fundamental del Álgebra recibe en algunos países de Europa el nombre de teorema de d'Alembert - Gauss, dado que d'Alembert fue el primero en dar una prueba casi completa sobre dicho teorema.